miércoles, 18 de junio de 2025
¡QUE HABLEN LOS NÚMEROS!
lunes, 16 de junio de 2025
SEMANA EUCARÍSTICA Y OCTAVA DEL CORPUS
Con motivo del "Año de la Fe" convocado por el Papa Benedicto XVI
entre 2012-13, entre otras iniciativas parroquiales -que luego han perdurado en
el tiempo, como por ejemplo el Aula Porta Fidei- estuvo la celebración de una
procesión eucarística en la "Octava del Corpus", que
recorrió con gran éxito el entorno de la iglesia parroquial.
Algunos "enteradillos" criticaron la idea (por otra
parte vieja como todo, porque "nada hay nuevo bajo el sol")
alegando que ya no existe "octava del Corpus", cosa que litúrgicamente
hablando es verdad, pues la última reforma litúrgica "barrió"
con la venerable institución de las octavas, quedando actualmente
solo las de Navidad y Pascua; pero no hay ningún inconveniente en designar
con este nombre a una celebración piadosa, lo mismo que llamamos a otros
espacios de preparación para una fiesta "novenas",
"triduos" y "quinarios".
La "octava" fue -y es- precedida de toda una semana que
llamamos "semana eucarística", aprovechada
fundamentalmente para la adoración del Señor Sacramentado; caer en la
cuenta de la presencia de Jesucristo en este "Misterio de la
Fe"; y formación del pueblo de Dios mediante la predicación y otros actos
de carácter religioso-cultural.
La procesión gustó tanto que continuo desarrollándose varios años, en
la tarde del "domingo de la octava del Corpus", muy bien preparada,
celebrada con piadosa solemnidad, buena participación de fieles, y con
toda la carrera procesional muy bien ambientada, con varios altares que
llamaron siempre la atención por su belleza y cuidado ornato, preparados
por las cofradías con sede en la parroquia y por otros grupos.
Recordamos aquello como algo muy bonito; en este mismo bloc pueden verse
fotografías y crónicas que avalan la realidad de todo lo que decimos.
La pandemia fundamentalmente, pero también otros motivos posteriores pusieron
fin a esta procesión en los años siguientes; la recordamos con nostalgia, como
un momento muy bonito de vivencia eucarística profunda, a pesar de las
criticas que nos hicieron quienes luego han ido copiando lo que aquí se
hacía.
Actualmente seguimos cada año celebrando con fervor e ilusión la
"Semana Eucarística", como un momento importante de la vida de
la parroquia antes del obligado descanso estival, pues el calor y las
vacaciones impiden durante el verano otras convocatorias.
Durante esta semana la adoración del Santísimo Sacramento cada
tarde, las fiesta entrañables y queridas del Sagrado Corazón de Jesús y
del Inmaculado Corazón de María enmarcadas en la semana, las actividades alrededor de
la Eucaristía, culminan con la celebración vespertina de la Misa del
"Domingo de la Octava", y actualmente en la intima, recogida y devota
procesión "claustral" del Santísimo Sacramento que recorre la
iglesia, mientras el pueblo, de rodillas al paso del Sacramento, entona el
inigualable "Cantemos al Amor de los amores".
Este año la Semana estar tendrá por hilo conductor la figura del conocido
como obispo "Obispo de los Sagrarios Abandonados" San Mantel González
García, fundador de una obra eucarística que intentamos establecer en la
parroquia, como garantía de permanencia del espíritu eucarístico: Las
"Marías de los Sagrarios Calvarios y Discípulos de San Juan; a este fin se
dedicará la"semana", cuyo programa dejamos aquí consignado.
miércoles, 11 de junio de 2025
PRO ORANTIBUS 2025
En el día de la Stma. Trinidad (Domingo que sigue a Pentecostes, este año 15 de junio) celebramos la jornada "Pro Orantibus", es decir, de oración y recuerdo de aquellos que han recibido de Dios una vocación especial a vivir retirados del mundo en los monasterios y conventos, y de súplica para que no falte esta vocación en la Iglesia.
![]() |
Claustro mudéjar del Real Monasterio de Guadalupe. Uno de los mas gloriosos cenobios españoles |
España tiene una larga tradición monástica. Actualmente hay en nuestra nación todavía unos 8000 monjes y monjas que viven en 725 monasterios.
En nuestra diócesis de Plasencia hay los siguientes monasterios:
Uno masculino, el de San Jerónimo de Yuste, habitado por unos pocos monjes de la Orden de San Pablo Primer Ermitaño, procedentes de Polonia.
![]() |
Monasterio de San Jerónimo de Yuste. Famoso por ser el lugar escogido por Carlos V para morar la última etapa de su vida. |
Conventos de clausura femeninos hay actualmente ocho, distribuidos de la siguiente manera:
Uno en Don Benito:
Carmelitas Descalzas.
Uno en Serradilla:
Agustinas Recoletas.
![]() |
Impresionante imagen del "Cristo de la Victoria" que recibe culto en el convento de Agustinas Recoletas de Serradilla (Cáceres) |
Dos en Plasencia:
Dominicas.
Carmelitas Descalzas.
Cuatro en Trujillo:
Concepcionistas.
Dominicas.
Franciscanas de la Tercera Orden.
Jerónimas.
![]() |
Claustro del convento de San Francisco el Real de Trujillo |
-------------------------------------
En Don Benito siempre hubo presencia de monjas de clausura; desde el siglo XVII en el convento de Ntra. Sra. de Gracía, de monjas agustinas, que ocupaba el lugar donde hoy se levanta la Casa de Cultura y Plaza de Abastos. Las leyes desamortizadoras de Mendizabal y las normativas antirreligiosas de la época acabaron con este convento.
![]() |
Doña Elena Donoso Cortes Fundadora del convento de Carmelitas descalzas de Don Benito |
En 1883 doña Elena Donoso-Cortes Gómez-Valades edificó un convento de nueva planta, que vinieron a habitar monjas carmelitas descalzas procedentes de Medina del Campo, segunda fundación de Santa Teresa de Jesús, en el que hoy viven dieciséis monjas, en su mayoría jóvenes.
![]() |
Claustro del convento de Carmelitas Descalzas Don Benito |
Si alguien quiere saber mas de esta comunidad religiosa presente en Don Benito, remitimos a la página web de Claune, que es la institución que en España ayuda a los monasterios de clausura.
https://www.claune.org/2020/04/29/madres-carmelitas-descalzas-de-don-benito/
jueves, 5 de junio de 2025
SANCIÓN A LA PARROQUIA POR PARTE DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
COMUNICADO
A LA
El pasado mes de Diciembre de 2024, previos todos los permisos de la autoridad competente, se procedió a retirar de la torre de la iglesia parroquial un nido de cigüeñas que amenazaba con caer a la calle de San Antonio por su poca estabilidad. Con este motivo se aprovechó para limpiar en profundidad las cubiertas, labor que se hace todos los años, pues las innumerables aves que anidan en los tejados producen gran cantidad de excrementos y suciedad, que atascan continuamente los desagües, produciendo humedades y filtraciones a las bóvedas y muros, si no se cuida.
El profesional contratado
para la operación, queriendo hacer muy bien su trabajo, y para “aprovechar” la
presencia de la costosa grúa y “ahorrar” gastos a la parroquia, procedió a
retirar dos viejos montones de leña, que en su tiempo se supone fueron nidos de
cigüeñas, pero donde hace años no anidaba ninguna de estas aves, pues los
animales escogen para su hábitat unos lugares y desechan otros.
Alguien, con muy mala
inquina y deseos de dañar a la parroquia y a un humilde trabajador, denunció
ante el SEPRONA la retirada de lo que, sin más prueba que su palabra y criterio
(no hay testigo grafico de nada), consideró eran dos nidos de cigüeña en toda
ley.
Personada en los días
posteriores en la parroquia una pareja de la Unidad para la Protección de la
Naturaleza con el fin interrogar al párroco y al albañil sobre el hecho
denunciado, y habiendo recibido de estos las explicaciones oportunas,
acompañadas de un escrito relatando los hechos, apoyado con fotografías, nada
ha surtido efecto y los “infractores” (parroquia y albañil) han sido
sancionados por “delito grave contra la
naturaleza” por la Conserjería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo con
la nada despreciable cantidad de 3.500
€.
Ponemos en conocimiento
de la feligresía estos hechos, que nos afectan por varias razones:
Primero
por la fea acción de quienes para nada valoran los esfuerzos económicos que
hace una parroquia por mantener un edificio singular, que forma parte de la
historia y del patrimonio de la ciudad de Don Benito; que sirve de hábitat de
innumerables aves, que jamás son molestadas; prueba de ellos es que la misma
parroquia concedió hace años permiso para instalar cajas nidos para especies
protegidas, aprovechándose la consejería de la misma grúa y albañiles que
aquella ocasión tenía contratados la parroquia para limpieza de la torre.
Segundo
por la injusticia que supone esta sanción por parte de quienes tienen la
obligación de protegerla naturaleza, pero que no aportan la más mínima subvención,
ni mano de obra especializada, ni medios técnicos necesarios, y ni siquiera se
personan a vigilar el desarrollo de las operaciones para las que han dado visto
bueno.
Tercero
por la nada despreciable cantidad de 3500
€, que muy bien habrían venido para otras obras de mantenimiento del
templo, apostolado y caridad, que es para lo que una parroquia destina los
recursos económicos que le aportan sus feligreses.
Y a quienes están muy
pendientes de los “tejados ajenos”, les invitamos a ser muy coherentes y solicitar a la Consejería de Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Sostenible, plataformas para cigüeñas y cajas nidos para sus
tejados, que a lo mejor así comprenden lo que supone y cuesta mantener un edificio,
y para otra ocasión sean un poco más
responsables, solidarios y buenas personas, que denuncian ante la autoridad
situaciones verdaderamente graves y dañinas para la sociedad y los individuos, y no retirar un poco de leña de un tejado.
Don Benito 2 de junio de 2025
![]() |
Solicitud para retirar un nido por parecer peligroso. Se concede el permiso, pero nunca nadie se personó a examinar su estado. |
![]() |
Escrito elaborado a petición de SEPRONA una vez puesta la denuncia. |
miércoles, 28 de mayo de 2025
EL QUE LO VIO DA TESTIMONIO
“EL QUE LO VIO DA TESTIMONIO”
(Jn
19,35)
Una de las formas tradicionales de sustento de la comunidad de monjas carmelitas descalzas de Don Benito, ha sido -y sigue siendo- el planchado y almidonado de todo tipo de ajuares del hogar (mantelerías, juegos de sábanas, pañitos…), y de las iglesias (manteles de altar, purificadores, corporales…), en lo que son maestras consumadas por su impecable y buen hacer.
El
lunes 22 de noviembre de 2021, llevaron al convento para su lavado algunos
lienzos de altar, entre ellos un corporal [1]procedentes de un oratorio
particular del entorno de don Benito, donde un sacerdote, amigo de la familia propietaria,
había celebrado la Santa Misa los días previos. Cómo debe hacerse con los
lienzos que han estado en contacto directo con las especies eucarísticas, la
monja encargada procedió a “purificarlos” antes de su lavado y planchado. Al
desplegar el corporal observó en su interior una partícula en forma de media
luna, de unos dos centímetros de largo, supuestamente de una hostia consagrada
sobre ese corporal que, accidentalmente, debió desprenderse sin que el
sacerdote celebrante se apercibiera; con todo cuidado y respeto depositó la
partícula en un recipiente con agua común en la sacristía, cubriéndolo con la
tapadera, para esperar su disolución y proceder a verter el agua en la tierra
de la piscina [2] una vez deshecha.
Una
semana después, 29 de noviembre de 2021, al observar la hermana sacristana el
recipiente para ver si ya se podía verter el agua en la "piscina",
pudo comprobar que, en cada uno de los extremos de la “media luna”, se habían
formado unos grumos, voluminosos y consistentes, de un color rojo semejante al
de la sangre.
Avisada
la madre priora, presintiendo esta que lo ocurrido no se correspondía con lo
que es normal en casos semejantes, lo puso en conocimiento del capellán que
suscribe estas líneas. Avisados por este acudieron en los días inmediatos dos
profesionales de laboratorio de análisis clínicos, personas discretas y religiosas,
coincidiendo ambos que, a “simple vista”, lo que había en el recipiente,
flotando en el agua, tenían toda la apariencia de dos coágulos de sangre.
Con
todo respeto y cuidado, a indicación del capellán, los tomaron con una perilla
de aspiración, y los depositaron en dos tubitos de ensayo para su mejor
conservación, custodia y posible examen científico.
De
todo lo acontecido la madre priora dio oportuna cuenta al prelado diocesano (que
estaba ya preconizado para otra diócesis y no pudo ocuparse más del asunto) y al
administrador apostólico.
Actualmente
los “coágulos” siguen en las ampollas de vidrio donde se colocaron. No se han
disuelto, aunque ahora -tres años después- presentan a “simple vista”- el aspecto de una “epidermis”
(no se nos ocurre otra comparación) con unas pequeñísimas manchas color
óxido.
Por indicación del obispo administrador apostólico -máxima autoridad diocesana en el momento de los hechos- las ampollas se guardaron cuidadosamente.
El que esto suscribe, sacerdote
capellán del convento, no tiene ninguna cualificación para emitir juicio ni opinión alguna, pero ha sentido la necesidad interior y de conciencia de “dar
testimonio de lo que ha visto”, de forma que quede constancia del suceso, como así lo hace bajo su exclusiva responsabilidad.
Juan Manuel Miguel Sánchez.
Capellán convento MM. Carmelitas Descalzas de Don
Benito.
Puesto por escrito el 22 de agosto de 2024
[1]
Corporal: Lienzo de tela, de unos 40x40 cm que se extiende sobre los manteles
del altar y sobre él se coloca la hostia y el cáliz. Se guarda plegado de tal
forma que al desplegarse forma nueve cuadros
[2] Piscina:
Se llama así, en términos litúrgicos, a un depósito con desagüe directo a la
tierra donde se echa el agua que ha sobrado de una función sagrada. Suele estar
en la sacristía.

jueves, 15 de mayo de 2025
EN LA “VANGUARDIA” DE LAS “TECNOLOGÍAS LITÚRGICAS”. A PROPÓSITO DE LA APLICACIÓN "ePrex LITURGIA DE LAS HORAS"
Hace semanas pude
escuchar en Radio María la entrevista a uno de los creadores de la aplicación ePrex
que facilita, en el doble sentido de
proporcionar y hacer sencillo, el
acceso a la “Liturgia de las Horas”, que es la oración “oficial” de la Iglesia
Católica de rito romano.
Para los que tenemos la
obligación del rezo cotidiano de las ”horas canónicas”, es un medio excelente
de cumplir “a su hora”, cuando no se tiene la posibilidad de acceder al
actual y voluminoso “breviario”, que sigue siendo el libro litúrgico de
referencia, que nunca debe ser sustituido de forma habitual y permanente por otros soportes entre clero y consagrados.
Para el pueblo fiel, que
habitualmente no tiene en su biblioteca los cuatro “voluminosos volúmenes” de
la Liturgia de las Horas, este medio puede ser una fuente maravillosa que ayuda a la oración.
En el nº 100 de la constitución “Sacrosanctum Concilium” del último de los concilios ecuménicos celebrados en la Iglesia, se dice los siguiente:
“Procuren los pastores de almas
que las Horas principales, especialmente las Vísperas, se celebren
comunitariamente en la iglesia los domingos y fiestas mas solemnes. Se
recomienda asimismo que los laicos recen el Oficio divino o con los sacerdotes
o reunidos entre sí, o incluso en particular”.
En Santa María, desde hace muchos años la “Liturgia de la Horas” forma parte integrante del culto, y es algo familiar a los feligreses: Los Domingos y jueves en la Hora Santa, durante el triduo pascual, en celebraciones señaladas del año litúrgico, como esquema de oración de encuentros diversos…la liturgia de las horas, junto con la Santa Misa y el Rosario, alimenta la vida espiritual de la parroquia.
Hasta los días del Covic-19, cuando nos fue prohibido hasta tocar un papel que
hubiera pasado por manos de otros, el rezo comunitario de la LH lo hacíamos mediante
cuadernillos fotocopiados, que se repartían al principio de la celebración y se
recogían al finalizar esta; pero aquella situación, que nos privaba del soporte
impreso, fue la ocasión de
“modernizarnos” empleando el medio que la técnica ponía a nuestro alcance, ¡el
móvil! presente en todos los bolsos y bolsillos de los asistentes, y que, por
una vez, podía sernos de verdad ¡útil en la iglesia!Es así como comenzamos a
servirnos de la aplicación ePrex, por parecer la más fácil y sencilla, y que además
no necesita conexión a Internet una vez que se descarga.
Es muy curioso entrar en
nuestra iglesia durante la celebración de la liturgia de la horas y ver a los
fieles, algunos de muy provecta edad, haciendo uso de las nuevas tecnologías
para elevar al cielo su plegaria; y es muy bonito comprobar como los que acuden
por primera vez a alguna de estas celebraciones, sorprendidos al ver a gente
“rezando por el móvil”, acercase a preguntar “como va es eso”, y a los más
avezados ayudándolos a descargar la aplicación para que puedan asociarse a la
oración.
Pues sí, hay que
reconocerlo, los “móviles” además de
para “romper el sacrum” –el silencio sagrado que debe envolver una celebración-
nos sirven también, bien utilizados, para “el dialogo con Dios… la alabanza que se eleva la
cielo… y la intercesión por el mundo, buscando la salvación de todos” (CIC)
No hay oración más excelente que la litúrgica. Os invitamos a participar en ella.
Os dejamos el enlace ePrex, para que lo descarguéis, si queréis en vuestro móvil. Con una pequeña
explicación, y sobre todo con el uso habitual, enseguida comprenderéis a que “hora”
corresponde cada una de las oraciones que se ofrecen, y facilita también las
lecturas de la misa de cada día.
domingo, 4 de mayo de 2025
RECTOROLOGIO DE LA PARROQUIA DE SANTA MARIA
Rvdo. D. Jacobo Fernández Quirós
(1896-1897)
Rvdo. D. Tomás Sánchez Hernández (1897-1909)
Rvdo. D. Ambrosio Tejado Granado ((1909-1915)
Siervo de Dios Rvdo. D. Benedicto Barbero Bermejo
(1915-1936) Mártir 30/IX/36
(Desde la liberación de Don Benito en Julio de 1938 hasta 1940 atendieron la parroquia como "ecónomos", transitoriamente, primero Don Pelayo Mártil Barbero y luego Don Manuel Chamorro Cercas)
Rvdo. D. Pedro González Chorro (1940-1953)
Rvdo. D. Luis Macías Martín (1953-1974)
Rvdo. D. Juan Bravo Jiménez
(1974-1997)
Rvdo. D. Bernabé Marcos Marcos
(1997-2004)
Rvdo. D. Emilio Bravo Jiménez
(2004-2010)
Rvdo. D. Juan Manuel Miguel Sánchez
(2010…
domingo, 16 de marzo de 2025
SAN JOSE EN LA PARROQUIA DE SANTA MARIA
El 19 de
marzo celebramos la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y
padre adoptivo de Jesús.
En la parroquia de Santa María de Don Benito, la devoción al santo patriarca ha sido tradicional desde la época misma de su fundación en 1896, por el gran obispo de Plasencia D. Pedro Casas y Souto.
Veamos algunos testimonios que dan fe de ello:
ANTIGUO CARTEL DE CULTOS
Un cartel, sin fecha,
pero datable por algunos detalles en los años cincuenta/sesenta del pasado
siglo, nos da cuenta de los cultos que entonces se dedicaban a San José en la
parroquia de Santa María y que eran la clásica novena, con misa por la mañana (no existía entonces la celebración vespertina) y exposición del Stmo. Sacramento, Rosario y sermón por la tarde, que era lo acostumbrado.
También, según nos han referido, la famosa Escuela de Artes y Oficios de Don Benito lo veneraba como
patrón, celebrando su fiesta con misa, e incluso procesión algunos años, en la
parroquia de Santa María.
Aunque esta devoción, como tantas otras, sufrieron el embate de la crisis que siguió al Concilio Vaticano II, sin embargo, se ha mantenido, e incluso reactivado un tanto en los últimos tiempos, gracias entre otras cosas al “Año de San José” (2021) que convocó el papa Francisco.
Hoy seguimos honrando a San José, con la devoción de los "Siete Domingos", recitando sus letanías -verdadero tratado de josefología- como conclusión del rosario mariano todos los miércoles del año, y celebrando su fiesta con la solemnidad que podemos el 19 de marzo.
________________________
ICONOGRAFIA DE SAN JOSE EN EL TEMPLO PARROQUIAL
La figura de San José
está presente en la parroquia de Santa María en varias representaciones escultóricas y
pictórica:
1.- IMAGEN EN EL RETABLO DEL ALTAR MAYOR
Se trata de una imagen de las llamadas de Olot, devota y agradable, como es la imaginería de los talleres de aquella ciudad gerundense, de donde
salieron innumerables imágenes religiosas que pueblan nuestros templos y hogares. Fue adquirida en los años cuarenta del pasado siglo, tras la devastación sufrida en la Guerra Civil, que destruyó todo el patrimonio de la parroquia. Al erigirse el nuevo retablo fue colocada en la calle lateral del lado del evangelio.
2.- DESCANSO EN LA HUIDA A EGIPTO:
Gran lienzo pintado al óleo, colocado en el lado de la epístola en el presbiterio de la iglesia, que reproduce la obra del mismo titulo del gran Bartolomé Esteban Murillo, cuyo original, pintado en 1665, se encuentra en la actualidad en el museo del Hermitage de San Petesburgo. En esta escena, San José, “custodio de la Sagrada Familia”, contempla embelesado la dulce figura del Niño Jesús, que ilumina con su luz y su tierna belleza toda la composición.
Cómo el anterior es una muy buena copia del original de Murillo, pintado en 1660 y que se encuentra en la The Wallance Collection de Londres. Representa el momento en que la Virgen toma la mano de San José y su “desposorio” es bendecido por el sacerdote Zacarías, mientras el Espíritu Santo desciende sobre la pareja y la vara de San José rompe en flores. Es una escena que no se encuentra en las Sagradas Escrituras, si no que pertenece a las tradiciones recogidas en los apócrifos y que han servido de base para muchas representaciones artísticas.
Se encuentra colocado en
el crucero del lado del evangelio, por encima de la hornacina donde se venera actualmente a
San Gregorio.
4.- PEQUEÑO LIENZO DE LA SAGRADA FAMILIA
Pequeño lienzo moderno, pero pintado según las técnicas y gusto de la llamada escuela cusqueña, surgida en el siglo XVII en la ciudad virreinal del Cuzco, caracterizada por su originalidad en la interpretación de las escena religiosas, mezclando la tradición artística occidental, con la visión indígena de la realidad.
La escena que nos ocupa representa a la Sagrada Familia de la tierra y a la Sagrada Familia del cielo en una composición triangular, en la que San José ocupa su puesto de “pater familias” al lado derecho del cuadro, tomando con una mano al Niño Jesús, y sosteniendo en la otra el clásico lirio u azucena símbolo de su castidad. Está colocado en crucero del evangelio, junto a la pila bautismal.
5.- EL SUEÑO DE SAN JOSE
Impresión digital sobre lienzo, que representa uno de los sueños de San
José, en concreto el momento en el ángel que le revela que la criatura que hay
en María, a la que se ve al fondo ensimismada en oración, viene del Espíritu Santo. Desconocemos de quien proceda la pintura
original. Fue bendecido al finalizar el “Año de San José”, y colocado en un
discreto lugar del crucero de la iglesia, como recuerdo perenne de ese
acontecimiento.
6.- SAN JOSE DE "LAS JORNADITAS"
Imagen de unos 80 cm. de las llamadas "de vestir" o de bastidor, pues solo tiene talladas cabeza y manos, cubriéndose el resto con vestidos de tela natural. Forma parte, con la imagen de la Virgen de las "Jornaditas", culto que tiene lugar en los últimos días del Adviento, y luego forma parte del misterio que se coloca en el presbiterio durante la Navidad. Fue adquirida hace unos años al escultor Luis Sergio Torres Romero, y responde a los cánones del neobarroco andaluz. Durante el año se guarda y expone en la sacristía.
7.- BORDADO CON SAN JOSE
Curiosa pieza textil de finales del siglo XIX o principios del XX, cuyo origen desconocemos. Es un bordado de hilos de seda sobre raso blanco. Las caras de San José y el Niño Jesús son estampaciones en cartulina. Enmarcada, para su mejor exposición y conservación, está colocada en la sacristía.
8.- IMAGEN DE SAN JOSE EN EL CENTRO PARROQUIAL
De nuevo se trata, cómo la primera que hemos descrito, de una imagen de Olot, es decir, una pieza de molde, elaborada con el material proprio de los talleres imagineros de Olot, que es la pasta-madera, invento propio que permitía la reproducción infinita, y relativamente económica, de imágenes mediante moldes.
De los cuarenta talleres de imaginería que llegaron a convivir en Olot, hoy solo queda uno, pues estas obras fueron casi que "repudiadas" al sobrevenir los nuevos gustos postconciliares, achancándoseles que eran productos elaborados en serie, sin calidad artística, cosa que en parte es verdad; pero hay que reconocer a los antiguos artesanos de Olot su arte en el perfecto acabado de las piezas que, aunque de molde, se elaboraban y componían una a una, siendo de gran calidad las policromías de carnaduras y los estofados sobre oro.
Fueron tan populares estas imágenes que pueden encontrarse en iglesias de todo el mundo, y así mismo en los hogares, pues todo el catálogo imaginero tenia su replica, en pequeño formato, para el culto domestico; ¡quien no ha tenido o tienen en su casa algún Sagrado Corazón de Jesús, o imagen de la Virgen, o de algún santo de Olot.
Junto a este San José -que fue donado hace unos años al actual párroco- como tierno detalle que tanto llama la atención de los niños que vienen a catequesis, está el simpático burrito que sirve para llevar sobre sus lomos a la Stma. Virgen en los días de las Jornaditas.
9.- VIDRIERA
Por último, también aparece la figura de San José en la vidriera que cierra y embellece el óculo de la fachada principal de la iglesia, colocada en 2020 por el deterioro de la anterior, que era de simple factura, al estilo de las que se conservan en el crucero.
_______________________
Sirvan estas breves notas descriptivas como pequeño homenaje de cariño y devoción a quien "al buen Jesús pudo ver si velos" y es por eso único y singular entre todos los elegidos. JM