jueves, 15 de mayo de 2025

EN LA “VANGUARDIA” DE LAS “TECNOLOGÍAS LITÚRGICAS”. A PROPÓSITO DE LA APLICACIÓN "ePrex LITURGIA DE LAS HORAS"

 



Hace semanas pude escuchar en Radio María la entrevista a uno de los creadores de la aplicación ePrex que facilita, en el doble sentido de  proporcionar y hacer sencillo,  el acceso a la “Liturgia de las Horas”, que es la oración “oficial” de la Iglesia Católica de rito romano.

Para los que tenemos la obligación del rezo cotidiano de las ”horas canónicas”, es un medio excelente de cumplir “a su hora”, cuando no se tiene la posibilidad de acceder al actual y voluminoso “breviario”, que sigue siendo el libro litúrgico de referencia, que nunca debe ser sustituido de forma habitual y permanente por otros soportes entre clero y consagrados.

Para el pueblo fiel, que habitualmente no tiene en su biblioteca los cuatro “voluminosos volúmenes” de la Liturgia de las Horas, este medio puede ser una fuente maravillosa que ayuda a la oración.

En el nº 100 de la constitución “Sacrosanctum Concilium” del último de los concilios ecuménicos celebrados en la Iglesia, se dice los siguiente: 

“Procuren los pastores de almas que las Horas principales, especialmente las Vísperas, se celebren comunitariamente en la iglesia los domingos y fiestas mas solemnes. Se recomienda asimismo que los laicos recen el Oficio divino o con los sacerdotes o reunidos entre sí, o incluso en particular”.

En Santa María, desde hace muchos años la “Liturgia de la Horas” forma parte integrante del culto, y es algo familiar a los feligreses: Los Domingos y jueves en la Hora Santa, durante el triduo pascual, en celebraciones señaladas del año litúrgico, como esquema de oración de encuentros diversos…la liturgia de las horas, junto con la Santa Misa y el Rosario,  alimenta la vida espiritual de la parroquia. 

Hasta los días del Covic-19, cuando nos fue prohibido hasta tocar un papel que hubiera pasado por manos de otros, el rezo comunitario de la LH lo hacíamos mediante cuadernillos fotocopiados, que se repartían al principio de la celebración y se recogían al finalizar esta; pero aquella situación, que nos privaba del soporte impreso,  fue la ocasión de “modernizarnos” empleando el medio que la técnica ponía a nuestro alcance, ¡el móvil! presente en todos los bolsos y bolsillos de los asistentes, y que, por una vez, podía sernos de verdad ¡útil en la iglesia!Es así como comenzamos a servirnos de la aplicación ePrex, por parecer la más fácil y sencilla, y que además no necesita conexión a Internet una vez que se descarga.

Es muy curioso entrar en nuestra iglesia durante la celebración de la liturgia de la horas y ver a los fieles, algunos de muy provecta edad, haciendo uso de las nuevas tecnologías para elevar al cielo su plegaria; y es muy bonito comprobar como los que acuden por primera vez a alguna de estas celebraciones, sorprendidos al ver a gente “rezando por el móvil”, acercase a preguntar “como va es eso”, y a los más avezados ayudándolos a descargar la aplicación para que puedan asociarse a la oración.

Pues sí, hay que reconocerlo,  los “móviles” además de para “romper el sacrum” –el silencio sagrado que debe envolver una celebración- nos sirven también, bien utilizados,  para “el dialogo con Dios… la alabanza que se eleva la cielo… y la intercesión por el mundo, buscando la salvación de todos” (CIC)

No hay oración más excelente que la litúrgica. Os invitamos a participar en ella. 

Os dejamos el enlace ePrex, para que lo descarguéis, si queréis en vuestro móvil. Con una pequeña explicación, y sobre todo con el uso habitual, enseguida comprenderéis a que “hora” corresponde cada una de las oraciones que se ofrecen, y facilita también las lecturas de la misa de cada día.


https://eprex-liturgia-de-las-horas.uptodown.com/android/descargar

domingo, 4 de mayo de 2025

RECTOROLOGIO DE LA PARROQUIA DE SANTA MARIA



El "rectorologio" es la lista de los párrocos o "rectores" que han regido una parroquia.

La parroquia de Santa María en Don Benito fue erigida canónicamente el 1 de julio de 1896, por el obispo Don Pedro Casas y Souto, teniendo por sede la iglesia de Ntra. Sra. del Consuelo, edificada pocos años antes (concluida en 1888) gracias al mecenazgo de la Sra, Dña. Consuelo Torre-Ysunza y Alguacil-Carrasco.

Quede claro, pues, que la parroquia se titula oficialmente de "Santa María" y la iglesia donde tiene sede, que existía antes de la parroquia, se dedicó a  "Ntra. Sra. del Consuelo" . Por eso al referirnos a la parroquia lo correcto es decir solo "Santa María", sin mas especificaciones. 


Desde su fundación hasta ahora han regido la parroquia diez  párrocos:

Rvdo. D. Jacobo Fernández Quirós (1896-1897)

Rvdo. D. Tomás Sánchez Hernández (1897-1909)

¿ Rvdo. D. Manuel Trejo Rabanal ? (¿1909-1919?)

(estamos confirmando la información)

Rvdo. D. Benedicto Barbero Bermejo (1919-1936)

Rvdo. D. Pedro Chorro (1940-1953)

Rvdo. D. Luis Macías Martín (1953-1974)

Rvdo. D. Juan Bravo Jiménez (1974-1997)

Rvdo. D. Bernabé Marcos Marcos (1997-2004)

Rvdo. D. Emilio Bravo Jiménez (2004-2010)

Rvdo. D. Juan Manuel Miguel Sánchez (2010…

domingo, 16 de marzo de 2025

SAN JOSE EN LA PARROQUIA DE SANTA MARIA



El 19 de marzo celebramos la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y padre adoptivo de Jesús. 

En la parroquia de Santa María de Don Benito, la devoción al santo patriarca ha sido tradicional desde la época misma de su fundación en 1896, por el gran obispo de Plasencia D. Pedro Casas y Souto. 

Veamos algunos testimonios que dan fe de ello:


ANTIGUO CARTEL DE CULTOS

Un cartel, sin fecha, pero datable por algunos detalles en los años cincuenta/sesenta del pasado siglo, nos da cuenta de los cultos que entonces se dedicaban a San José en la parroquia de Santa María y que eran la clásica novena, con misa por la mañana (no existía entonces la celebración vespertina) y exposición del Stmo. Sacramento, Rosario y sermón por la tarde, que era lo acostumbrado.

También, según nos han referido, la famosa Escuela de Artes y Oficios de Don Benito lo veneraba como patrón, celebrando su fiesta con misa, e incluso procesión algunos años, en la parroquia de Santa María.

Aunque esta devoción, como tantas otras, sufrieron el embate de la crisis que siguió al Concilio Vaticano II, sin embargo, se ha mantenido, e incluso reactivado un tanto en los últimos tiempos, gracias entre otras cosas al “Año de San José” (2021) que convocó el papa Francisco. 

Hoy seguimos honrando a San José, con la devoción de los "Siete Domingos", recitando sus letanías -verdadero tratado de josefología- como conclusión del rosario mariano todos los miércoles del año, y celebrando su fiesta con la solemnidad que podemos el 19 de marzo.

________________________


ICONOGRAFIA DE SAN JOSE EN EL TEMPLO PARROQUIAL

La figura de San José está presente en la parroquia de Santa María  en varias representaciones escultóricas y pictórica:


1.- IMAGEN EN EL RETABLO DEL ALTAR MAYOR


Se trata de una imagen de las llamadas de Olot, devota y agradable, como es la imaginería de los talleres de aquella ciudad gerundense, de donde salieron innumerables imágenes religiosas que pueblan nuestros templos y hogares.  Fue adquirida en los años cuarenta del pasado siglo, tras la devastación sufrida en la Guerra Civil, que destruyó todo el patrimonio de la parroquia. Al erigirse el nuevo retablo fue colocada en la calle lateral del lado del evangelio.

2.- DESCANSO EN LA HUIDA A EGIPTO:  

Gran lienzo pintado al óleo, colocado en el lado de la epístola en el presbiterio de la iglesia, que reproduce la obra del mismo titulo del gran Bartolomé Esteban Murillo, cuyo original, pintado en 1665, se encuentra en la actualidad en el museo del Hermitage de San Petesburgo. En esta escena, San José, “custodio de la Sagrada Familia”, contempla embelesado la dulce figura del Niño Jesús, que ilumina con su luz y su tierna belleza toda la composición. 

3.- DESPOSORIOS DE LA VIRGEN CON SAN JOSE


Cómo el anterior es una muy buena copia del original de Murillo, pintado en 1660 y que se encuentra en la The Wallance Collection de Londres. Representa el momento en que la Virgen toma la mano de San José y su “desposorio” es bendecido por el sacerdote Zacarías, mientras el Espíritu Santo desciende sobre la pareja y la vara de San José rompe en flores. Es una escena que no se encuentra en las Sagradas Escrituras, si no que pertenece a las tradiciones recogidas en los apócrifos y que han servido de base para muchas representaciones artísticas.

Se encuentra colocado en el crucero del lado del evangelio, por encima de la hornacina donde se venera actualmente a San Gregorio.


4.- PEQUEÑO LIENZO DE LA SAGRADA FAMILIA


Pequeño lienzo moderno, pero pintado según las técnicas y gusto de la llamada escuela cusqueña, surgida en el siglo XVII en la ciudad virreinal del Cuzco, caracterizada por su originalidad en la interpretación de las escena religiosas, mezclando la tradición artística occidental, con la visión indígena de la realidad. 

La escena que nos ocupa representa a la Sagrada Familia de la tierra y a la Sagrada Familia del cielo en una composición triangular, en la que San José ocupa su puesto de “pater familias” al lado derecho del cuadro, tomando con una mano al Niño Jesús, y sosteniendo en la otra el clásico lirio u azucena símbolo de su castidad. Está colocado en crucero del evangelio, junto a la pila bautismal.


5.- EL SUEÑO DE SAN JOSE


Impresión digital sobre lienzo, que representa uno de los sueños de San José, en concreto el momento en el ángel que le revela que la criatura que hay en María, a la que se ve al fondo ensimismada en oración, viene del Espíritu Santo. Desconocemos de quien proceda la pintura original. Fue bendecido al finalizar el “Año de San José”, y colocado en un discreto lugar del crucero de la iglesia, como recuerdo perenne de ese acontecimiento.


6.- SAN JOSE DE "LAS JORNADITAS"


Imagen de unos 80 cm. de las llamadas "de vestir" o de bastidor, pues solo tiene talladas cabeza y manos, cubriéndose el resto con vestidos de tela natural. Forma parte, con la imagen de la Virgen de las "Jornaditas", culto que tiene lugar en los últimos días del Adviento, y luego forma parte del misterio que se coloca en el presbiterio durante la Navidad. Fue adquirida hace unos años al escultor Luis Sergio Torres Romero, y responde a los cánones del neobarroco andaluz. Durante el año se guarda y expone en la sacristía.


7.- BORDADO CON SAN JOSE


Curiosa pieza textil de finales del siglo XIX o principios del XX, cuyo origen desconocemos. Es un bordado de hilos de seda sobre raso blanco. Las caras de San José y el Niño Jesús son estampaciones en cartulina. Enmarcada, para su mejor exposición y conservación, está colocada en la sacristía.


8.- IMAGEN DE SAN JOSE EN EL CENTRO PARROQUIAL


De nuevo se trata, cómo la primera que hemos descrito,  de una imagen de Olot, es decir, una pieza de molde, elaborada con el material proprio de los talleres imagineros de Olot, que es la pasta-madera, invento propio que permitía la reproducción infinita, y relativamente económica, de imágenes mediante moldes. 


De los cuarenta talleres de imaginería que llegaron a convivir en Olot, hoy solo queda uno, pues estas obras fueron casi que "repudiadas" al sobrevenir los nuevos gustos postconciliares, achancándoseles que eran productos elaborados en serie, sin calidad artística, cosa que en parte es verdad; pero hay que reconocer a los antiguos artesanos de Olot su arte en el perfecto acabado de las piezas que, aunque de molde, se elaboraban y componían  una a una, siendo de gran calidad las policromías de carnaduras y los estofados sobre oro. 

Fueron tan populares estas imágenes que pueden encontrarse en iglesias de todo el mundo, y así mismo en los hogares, pues todo el catálogo imaginero tenia su replica, en pequeño formato, para el culto domestico; ¡quien no ha tenido o tienen en su casa algún Sagrado Corazón de Jesús, o imagen de la Virgen, o de algún santo de Olot.

Junto a este San José -que fue donado hace unos años al actual párroco- como tierno detalle que tanto llama la atención de los niños que vienen a catequesis, está el simpático burrito que sirve para llevar sobre sus lomos a la Stma. Virgen en los días de las Jornaditas.



9.- VIDRIERA 

Por último, también aparece la figura de San José en la vidriera que cierra y embellece el óculo de la fachada principal de la iglesia, colocada en 2020 por el deterioro de la anterior, que era de simple factura, al estilo de las que se conservan en el crucero.

_______________________

Sirvan estas breves notas descriptivas como pequeño homenaje de cariño y devoción a quien "al buen Jesús pudo ver si velos" y es por eso único y singular entre todos los elegidos. JM